GOTS de Global Standard se une a “Make the Label Count”
11 Mar 2025
Global Standard , la organización sin fines de lucro propietaria y operadora del Estándar Global de Textiles Orgánicos (GOTS), se ha unido a “Make the Label Count” (Haz que la Etiqueta Cuente), compuesta por productores, fabricantes , marcas , estándares y grupos ambientalistas internacionales de fibras naturales.
Como autoridad reconocida en la industria textil orgánica, Global Standard aportará su amplia experiencia y liderazgo, garantizando al mismo tiempo que se escuchen las voces de todos los segmentos de la cadena de valor.
En su esfuerzo por prevenir el lavado verde y empoderar a los consumidores para que tomen decisiones informadas sobre la ropa y los textiles que usan, Global Standard se unió para ayudar a garantizar que las afirmaciones de sostenibilidad textil en la UE sean creíbles y estén fundamentadas de manera transparente y justa.
“GOTS, con más de 16.000 instalaciones certificadas, demuestra que las empresas quieren demostrar sus esfuerzos en materia de sostenibilidad y que la gente quiere comprar textiles más respetuosos con el medio ambiente, siempre que las etiquetas y las afirmaciones sean precisas y creíbles”, afirmó Marie-Luise Pörtner, Especialista en Regulaciones Globales de Global Standard. “Los consumidores pueden confiar en la etiqueta GOTS gracias a sus sólidos y verificables criterios ecológicos y de derechos humanos a lo largo de toda la cadena de valor de la producción textil, un firme compromiso de diligencia debida y afirmaciones de sostenibilidad respaldadas por organismos de certificación independientes”.
Lanzado en 2021, Make the Label Count aboga específicamente por la revisión de la metodología de la Huella Ambiental del Producto (HAP) para textiles, actualmente en desarrollo para evaluar el impacto ambiental de un producto y proporcionar a los consumidores información sobre dicho impacto. Si bien la HAP tiene el potencial de orientar al sector textil hacia un sistema de producción y consumo sostenible, aún presenta limitaciones significativas, como los diferentes límites del sistema para textiles fabricados con fibras naturales y sintéticas, o la no inclusión de microplásticos y residuos plásticos. Por lo tanto, su aplicación corre el riesgo de legitimar el consumo insostenible con una declaración ecológica respaldada por la UE.
Fuente: Global Standard.org