Lincoln le pone capacitación a lo orgánico
10 Jul 2021
Tras la firma de un convenio entre el intendente Salvador Serenal y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se dictará en el distrito vecino la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica.
El partido de Lincoln es pionero en la región a la hora de entender que la matriz productiva actual de la agricultura tiene fecha de vencimiento por dos razones: una que no se puede seguir devastando la diversidad con la drogadependencia de los agroquímicos y segunda, que como prioridad está la salud de la población frente a la economía, ya que sin vida no hay nada.
Por eso se celebra con admiración que un distrito trabaje en forma mancomunada en materia de agricultura sustentable, agroecológica y también orgánica. Y más aún que el discurso tenga coherencia con la actitud.
Y en ese escenario tan virtuoso ahora la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dictará en Lincoln la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica.
La carrera será de oferta gratuita y tendrá una duración de tres años y las clases comenzarán el 9 de agosto.
Quienes deseen inscribirse deberán comunicarse al celular 2355 697959 o acercarse al edificio anexo de Cultura y Educación (Massey y Moreno), de lunes a viernes de 8 a 12 horas.
Por primera vez Lincoln contará con una carrera de la UBA relacionada al agro.
Según explicaron, “el desembarco de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica está directamente ligada a que, por zona estratégica, la actividad agrícola es una las principales actividades económicas del partido, por lo que se considera sumamente importante este tipo de formación en una forma de producir alternativa, teniendo en cuenta la tendencia mundial hacia el respeto del medio ambiente”.
La Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la UBA se sumará a la vigente oferta universitaria del distrito que ya cuenta con la Licenciatura en Gestión Educativa y la Tecnicatura en Gerontología, que se dictan en convenio entre el municipio y Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA).
La carrera que se dictará ahora en Lincoln es bastante nueva y en 2019 en FAUBA era la única Tecnicatura de Producción Vegetal Orgánica en Argentina y en Latinoamérica, por lo cual llegaban estudiantes de distintos países.
En la Universidad Nacional de Catamarca desde 2017 se dicta la Diplomatura de Producción y Comercialización de Agroalimentos Orgánicos, la cual dura un año.
Desde la facultad de Agronomía, destacaron que “Argentina ocupa el segundo lugar en el ranking mundial de superficie orgánica certificada, pero no había formación desde la universidad ni desde las escuelas secundarias respecto a eso. Para poder crecer y tener mayor masa crítica de técnicos que puedan asesorar a productores orgánicos no había profesionales, entonces, la creación de la tecnicatura surge allí”.
En una entrevista con el portal Agrofy, Marcela Ablin, ingeniera agrónoma, especialista en producción y certificación orgánica, y profesora de la cátedra Taller de Práctica, había señalado que “las facultades de agronomía en Argentina forman profesionales relacionados a la producción convencional, pero no con respecto a lo orgánico”.
Oportunamente la docente, en relación al perfil de los estudiantes que se acercan a estudiar la tecnicatura de la FAUBA, describió que es muy variado: “Hay la misma cantidad de hombres y mujeres; gente joven que egresa del secundario y entra a la universidad a cursar esta carrera terciaria, pero también se acerca gente mayor; personas que vienen de otras áreas o quién no pudo estudiar y se encuentra con esta tecnicatura que le interesa; también hay muchas personas de la ciudad que está buscando alternativas, mucha gente vegetariana o que quiere una alimentación diferente”.
Belén Díaz, una de las cien estudiantes que cursan por año la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA y que ahora podrá cursarse en Lincoln, sostuvo que “desde siempre me interesaron los alimentos sin agroquímicos, muchas veces llegan verduras que no tienen el tiempo de carencia (desde la cosecha hasta que llega al consumidor) necesario, y no estamos al tanto, me interesa concientizar a la familia y a toda la comunidad”.
Hay materias que van desde fisiología vegetal, fertilidad de suelos, pasando por botánica sistemática, riego aplicado a la producción orgánica, hasta Taller de Práctica, Mercados y Comercialización, entre muchas otras. En este sentido, Díaz comenta: “Una materia que me parece primordial para la carrera es Sociología y Extensión Agraria. El productor se acostumbró de una manera, hay que mostrarle que más allá de la producción convencional que les ofrecen, hay otras alternativas como la producción orgánica”.