Presencia influyente en el mercado global de los productos con certificaciones oficiales de calidad
22 Ene 2025
La Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional a través de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, cuenta y gestiona herramientas de diferenciación y agregado de valor que permiten lograr mayor competitividad en los mercados.
El sello Alimentos Argentinos regulado por la Ley 26.9671, distingue alimentos que se elaboran en nuestro país y que cumplen protocolos de calidad específicos y poseen una calidad diferenciada. Los sellos IG y DO regulados por la Ley 25.3801, son un sistema de garantía del origen y de las características particulares del producto que tiene una calidad especial asociada con su territorio. El sello Orgánico regulado por la Ley 25.1271, distingue la producción de alimentos basado en un manejo holístico e integrado de los recursos.
En este marco, se presentan los resultados de enero a noviembre del año 2024 comparados con mismo período de 2023, de las exportaciones de aquellos productos que cuentan con calidad diferenciada.
Las exportaciones de productos con el sello de calidad Alimentos Argentinos registraron un crecimiento significativo durante el año 2024. Las exportaciones totales alcanzaron un valor de USD 980,6 millones, lo que representa un aumento del 13,37% con respecto al año anterior, mientras que el precio promedio de exportación fue 1.839 USD/Tn. El volumen exportado registró una suba similar del 15,76%, alcanzando un valor de 533,1 mil toneladas. Este crecimiento guarda relación con el incremento del número de empresas que fueron beneficiadas con el Sello de Calidad Alimentos Argentinos, logrando así diferenciarse y obtener una ventaja competitiva frente a los competidores y ofreciendo mayores certezas y resguardos a los consumidores de Argentina y del mundo.
Los productos predominantes concentraron el 86,4% de las exportaciones totales. Las categorías que agrupan dichos productos fueron maní y pasta de maní (32,41%), carne bovina enfriada y envasada al vacío (21,75%), productos de papa prefritos y congelados (21,46%), mosto concentrado de uva (6,68%) y limón fresco (4,12%). En cuanto a los mercados de destino, se mantiene la tendencia del año anterior, destacándose Brasil, Países Bajos y Chile, que concentraron el 39,3% de las exportaciones, seguidos por Estados Unidos y Alemania que también registraron una participación significativa.
En cuanto al sello Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, las principales exportaciones se concentran en yerba mate que sumaron un total de USD 51,01 millones durante el 2024, lo que implica un aumento interanual de 18,85%. El volumen exportado también registró una tendencia creciente, alcanzando un total de 21,2 mil toneladas de enero a noviembre 2024 y 19,6 mil toneladas respecto al mismo período del año anterior. En los períodos analizados, Siria se destacó como mercado de destino, representando un promedio del 94,22% de las exportaciones totales.
En relación a los productos con sello Orgánico, las exportaciones en 2024 totalizaron USD 95,8 millones en el período enero a noviembre 2024 representando un aumento interanual del 19,90%. El volumen de exportación también registró un crecimiento significativo, alcanzando 118,3 mil toneladas frente a las 98,6 mil toneladas del año anterior. Este año, el azúcar de caña se posicionó como el principal producto exportado, representando el 40,90% del volumen total, seguido por la pera (17,17%), el vino (7,67%), el puré de pera (4,81%) y la manzana (4,07%). Cabe destacar que, aunque estos productos ya lideraron las exportaciones en 2023, el azúcar de caña registró un crecimiento interanual del 173,63%.
En cuanto a mercados, Estados Unidos continuó siendo el principal destino, seguido de Canadá, Países Bajos, Alemania y Reino Unido, que en conjunto concentraron el 43,48% de las exportaciones.
Fuente: Alimentos Argentinos – Revista