Producción orgánica: un sistema productivo sostenible en crecimiento desde hace más de 20 años
22 Dic 2023
Desde 1992, año en que se publicó la primera normativa orgánica de nuestropaís (Resolución ex-IASCAV 423/1992), la actual Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGYP) trabaja en la promoción y el fomento de la Producción Orgánica.
En el año 1999 se sanciona la Ley 25.127 de Producción Orgánica, Ecológica o Biológica que establece el concepto y las bases de este sistema productivo diferenciado y crea la Comisión Asesora para la Producción Orgánica.
Así pues, la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, que lleva más de 23 años y 75 reuniones de trabajo ininterrumpidas, constituye el ámbito público-privado en el cual se articula el fortalecimiento del sector orgánico argentino. Su principal objetivo es la promoción y el desarrollo de la Producción Orgánica en el país a través del asesoramiento y análisis en políticas públicas relativas a los sistemas productivos orgánicos, biológicos o ecológicos.
En el marco de esta Comisión, se desarrolló el Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica Argentina 2030, que fue diseñado de manera participativa y consensuada entre el sector público y el privado con el objetivo de lograr mayor producción, con más cantidad de productores y generación de más puestos de trabajo con arraigo territorial.
La Producción Orgánica es la estrategia de agregado de valor que se ha posicionado en el mundo como la herramienta que mejor interpreta las necesidades y deseos de consumo consciente y responsable actuales. Representa una política de estado clave en los grandes bloques de países desarrollados como la UE, que establece que para el 2023 el 25% de su producción agroalimentaria deberá ser orgánica, o EEUU que promociona su producción y consumo para combatir serios problemas alimentarios en su población.
Por lo tanto, la Producción Orgánica constituye una herramienta de arraigo y protección social, que incluye la restauración del ambiente en línea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), que evidencia crecimientos interanuales de manera ininterrumpida. Por ello, se vislumbra que la agricultura convencional tenderá, paulatinamente, a exigir requisitos similares a
los ya estipulados en la producción orgánica.
Así pues, se estima fundamental el acompañamiento político para propiciar el continuo avance de este sector, que viene
aumentando en los últimos años, generando desarrollo regional y valor agregado. Por ello, esta Secretaría apoyó en el Congreso de la Nación la promulgación de la LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA PARA ECONOMÍAS REGIONALES, que constituye una política pública para fomentar el continuo crecimiento en cantidad de operadores, exportaciones, superficie bajo seguimiento y cosechada, diversidad de productos elaborados y mejorar las condiciones de todos los actores de la producción y elaboración de productos orgánicos en Argentina.
Sello “orgánico argentinamen conversión”
En búsqueda de continuar propiciando el crecimiento del universo de los operadores orgánicos del país, se creó a partir de la Resolución SAGYP 124/2022 el sello oficial “Orgánico Argentina en Conversión”, el cual complementa al sello obligatorio “Orgánico Argentina” que se aplica a todos los productos orgánicos que se elaboren en el áís (según la Ley 25.127 de Producción Orgánica, Ecológica o Biológica).
El sello oficial “Orgánico Argentina en Conversión” busca distinguir exclusivamente a los productos elaborados en la República Argentina que cumplen con la condición de orgánico en conversión de acuerdo a los términos establecidos por la Resolución SENASA 374/2016. La iniciativa surgió en el ámbito de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, a través de la ejecución
del Plan Estratégico del Sector de la Producción Orgánica 2030 con el objetivo de fortalecer aproximadamente al 30% de los productores/as orgánicos que actualmente se encuentran cursando el período de conversión (Res. SENASA 374/2016, Art. 123, Apartado III)
Ambos sellos oficiales constituyen herramientas fundamentales para el posicionamiento de este tipo de productos en el mercado local, promoviendo su consumo a través de una fácil e inequívoca manera de identificación, potenciando la oferta y en consecuencia diversificando el consumo de estos alimentos diferenciados.
V Semana de la Producción Orgánica en Argentina
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, realizará del 4 al 7 de diciembre, la V Semana de la Producción Orgánica, con el
objetivo de promover su consumo interno y en conmemoración del Día Nacional de la Producción Orgánica celebrado cada 3 de
diciembre. El evento es organizado en forma conjunta con todo el sector público-privado orgánico, en una red federal consolidada.
En este marco, se realizará el III Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica, el cual tiene por principal objetivo posicionar a la Producción Orgánica como una herramienta de agregado de valor y diferenciación de alimentos,
de producción sostenible y protección social; en esta oportunidad se hará énfasis en la entrega de los Premios “Argentina Orgánica” y Concurso Fotográfico “Orgánicos en Foco” en sus primeras ediciones, y además se lanzará oficialmente la plataforma interactiva “Red Orgánica” diseñada por el INTI.
Los Premios Argentina Orgánica buscan destacar los esfuerzos del sector privado y también público para aumentar la demanda de productos orgánicos por parte de los consumidores, propiciar una sana competencia y una mayor sensibilización de la
opinión pública sobre las características y los beneficios de este tipo de producción.
Capacitación y Sensibilización sobre Producción Orgánica
Durante el 2023, en el marco del Plan Federal de Mejora de Gestión para Empresas de Alimentos y Bebidas – PotenciAR Alimentos-, y del trabajo de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica -Plan Estratégico para el Sector Orgánico al 2030-, se desarrollaron 7 Cursos de Formación de Implementadores de la Normativa Orgánica, abordando las siguientes cadenas
productivas: horticultura y semillas (Buenos Aires y Santiago del Estero), olivícola (Catamarca), vitivinícola (La Rioja), yerba mate y té (Misiones), apícola (Formosa) y frutillas (Tucumán).
Dichas capacitaciones están dirigidas a profesionales universitarios graduados en ingeniería agronómica, tecnología de los
alimentos, técnicos en producción vegetal orgánica o carreras equivalentes, que deseen especializarse como asesores y/o actualizar sus conocimientos sobre la normativa y las exigencias de la producción orgánica. Durante el año 2023 se formaron 187 profesionales.
Los cursos son organizados por la Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional dependiente de la SAGYP, en forma conjunta con gobiernos provinciales y otros organismos e instituciones públicas involucrados (INASE, INTA, INTI, Universidades, etc.) y del sector privado (CACER y MAPO).
Asimismo, durante el corriente año se continuó con el Ciclo de Webinarios “El Camino hacia lo Orgánico”, donde se abordaron las cadenas ovina, legumbres, arroz, tambo y caña de azúcar. El objetivo de los webinarios es sensibilizar y difundir los conceptos de la Producción Orgánica, abordando temas normativos, técnicos y aspectos comerciales, especificados de cada cadena, relatados por sus protagonistas.
Desde el año 2021, a la fecha, se realizaron 14 capítulos que totalizan más de 15.000 visualizaciones en nuestro canal de YouTube.
La Producción Orgánica constituye un sistema de producción sostenible y en continuo crecimiento, favorecido por las políticas
públicas que, desarrolladas en conjunto con el sector privado, se fueron implementando en los últimos años como una decisión clara de acompañamiento al sector orgánico argentino.
El mayor ejemplo de este trabajo se evidencia con la reciente promulgación de la Ley N° 27.734 de Promoción de la Producción Orgánica para las Economías Regionales. De cara al 2024, se seguirá trabajando en el ámbito de la Comisión Asesora y el Plan Estratégico 2030 junto con los demás actores involucrados para continuar favoreciendo el desarrollo del sector.