Estrategias y datos para promover la reducción del desperdicio de alimentos
22 Dic 2023
El Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PNRPDA), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), es una política público-privada que se ha institucionalizado por Ley N°27.454/2018, y que se ha fortalecido con el correr de los años, gracias a una Red Nacional que cuenta con más de 200 miembros y sus Grupos de Trabajo por sectores.
En Argentina, los últimos años se lograron avances en cuanto al análisis y la acción de los Desperdicio de Alimentos (DA), definido internacionalmente como aquel que se produce en el nivel de la venta al por menor y hasta la etapa de consumo.
Es indispensable la concientización de las organizaciones
que integran el sistema agroalimentario
nacional, así como es fundamental que
ellas implementen iniciativas para lograr la disminución efectiva de las PDA.
A nivel mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó en el 2021 el Índice de Desperdicio de los Alimentos (IDA), el cual estima que el 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores se desperdicia, lo que equivale a 931 millones de toneladas en tres sectores: hogares, minoristas, restaurantes y servicios de alimentación.
Según este informe, a nivel mundial el impacto de DA es mayor de lo pensado. Los resultados mostraron un promedio global de 121 kg/ cápita/año. Estos datos complementan al Índice de Pérdidas publicado por la FAO y permiten comprender de mejor manera el alcance de la problemática.
Hasta la fecha la mayoría de los países,
especialmente en vías de desarrollo, no han logrado medir el DA, ya que aún con datos disponibles, éstos no son lo suficientemente precisos para su seguimiento.
Desperdicio de alimentos en hogares argentinos
La SAGyP logró avanzar con el DA en el sector hogares:
En primera instancia, en el diseño metodológico y adaptación local del IDA. Esto fue gracias a la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con UBATEC, y al fortalecimiento de capacidades del Plan Nacional a través de su participación en el Grupo de Trabajo Regional conducido por el PNUMA.
En segunda instancia, en alianza con el BID y el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI), se está implementando la estimación del IDA nacional que contempla una muestra de 400 hogares de diferentes zonas del país y con una medición en las dos épocas del año.
Se espera que los datos estén disponibles a mediados del año 2024.
Desperdicio de alimento en sector minorista nacional
Se observó que el sector es complejo y heterogéneo (existe gran variedad de establecimientos tales como grandes cadenas, supermercados intermedios y pequeños comercios), lo cual implica un gran desafío para medir el IDA.
Respecto a la estimación del DA en este subsector, Argentina ha dado un paso muy importante a través del Grupo de Trabajo de Industrias y Retail, coordinado por GS1 Argentina e integrado por empresas de estos sectores, en el marco de la Red y el Plan Nacional de la SAGyP.
Por segundo año consecutivo, se publicó el informe anual “Desperdicios de alimentos en supermercados y autoservicios de Argentina: avances y mejoras en la gestión” el cual proporciona información detallada sobre la metodología y los resultados del Tablero de Mermas de Alimentos y Bebidas1 en Argentina para el año 2022, y su comparación con el año operativo anterior.
El valor del informe sobre desperdicio en supermercados y del Tablero de Mermas residen en ser herramientas construidas por el propio sector para proporcionar información para la toma de decisiones de los actores de la cadena de valor agroalimentaria, ya que permiten comprender la dimensión del problema del desperdicio de alimentos y otras cuestiones que influyen en la
merma, y que por tanto inciden en la sostenibilidad del negocio.
Los datos obtenidos para el año 2022 representaron el 83.7% del segmento de self- cadenas del país, lo que lleva a una estimación
del mercado del 33.7% a nivel nacional, logrando un mayor alcance con respecto al año 2021, cuya estimación fue del 24.4%
Los resultados del informe mostraron que la merma estimada fue de 57.692 toneladas. La región de Buenos Aires representó la zona con mayor volumen de mermados. Asimismo, se encontró que los grupos de alimentos con mayor volúmen de merma fueron las frutas y verduras (1°), frescos (2°) y almacén (3°). En lo que respecta a los motivos, la merma conocida fue del 84,1%, cuya principal causa fue la rotura o avería de los productos, seguido por el vencimiento, otras causas y devoluciones.
Esta herramienta ha permitido dejar capacidad instalada sobre el Desperdicio de Alimentos en el sector de supermercados cadena, y ha facilitado los datos para contribuir con el IDA que se encuentra actualizando el PNUMA a nivel mundial, y será el principal insumo para generar el reporte del IDA de Argentina.
Donación y rescate de alimento
La disminución del desperdicio de alimentos está estrechamente vinculada con la estrategia de donación y se ubica en el escalón de mayor preferencia en la pirámide de jerarquía del DA, ya que prioriza el destino para consumo humano de aquellos alimentos que han perdido valor comercial por diferentes razones.
En este aspecto, Argentina tiene historia en la atención a la donación.
Desde el año 2004 cuenta con la Ley N° 25.989 que brinda un régimen especial para la donación de alimentos y que fue actualizada en 2018 incorporando el articulo 9° sobre responsabilidad de los donantes. Más recientemente se introdujo el concepto de rescate que, sin contar con una definición en el ámbito internacional, se utiliza en la práctica para describir la acción de recuperar para su uso un alimento y así evitar su descarte.
En nuestro país ha logrado abrirse paso de la mano de organizaciones que con diferentes modelos, persiguen el mismo propósito: evitar el desperdicio de alimentos y contribuir con la seguridad alimentaria.
El Plan Nacional mantiene un diálogo e intercambio fluido con estas organizaciones y ello ha derivado en la publicación del segundo informe sobre la cuantificación del rescate y donación de alimentos en Argentina con los datos del año 2022.
El informe sistematiza información nacional provista por 8 organizaciones. Se estimó que el volumen rescatado fue de 15 Tn y el total de alimentos donados fue de 14,8 Tn. Las categorías de alimentos con mayor volumen de rescate fueron frutas y verduras, las bebidas, los lácteos, y luego los productos de almacén.
Para concluir, se destaca la importancia de disponer de herramientas de registro y toma de datos que provean mayor y mejor información referidas a las PDA a din de tomar medidas y decisiones acertadas en pos de la reducción de las PDA. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos en los próximos años para poder lograr en el 2030 el cumplimiento de la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuente: Alimentos Argentinos – Página 20