European Green Deal – Preguntas y respuestas
04 Sep 2020
La Comisión prepara nuevas iniciativas para impulsar el sector de la agricultura ecológica.
¿Qué papel jugará el sector orgánico en el Green Deal, y más específicamente en las estrategias de la granja a la mesa y la biodiversidad?
La agricultura ecológica es un tipo de agricultura respaldada por la Política Agrícola Común (CAP) que puede contribuir a la sostenibilidad de la producción y el consumo de alimentos, a la vez que contribuye a la protección de la naturaleza y revierte la degradación de los ecosistemas. La agricultura orgánica responde a las crecientes demandas sociales de alimentos de calidad producidos con altos estándares ambientales, de biodiversidad y de bienestar animal. Este último es reconocido por las propuestas para la futura CAP y por las estrategias de la granja a la mesa y la biodiversidad. Por tanto, ambas estrategias incluyen el objetivo de alcanzar el 25% de las tierras agrícolas con agricultura ecológica en la UE.
El objetivo de agricultura ecológica se establece en conjunto con otros objetivos establecidos en las Estrategias de la granja a la mesa y de biodiversidad: en particular, la reducción del uso y el riesgo de plaguicidas en un 50% y la dedicación del 10% de la superficie agrícola. a paisajes de alta diversidad, lo que facilita alternativas al control químico de plagas como se requiere en la agricultura orgánica.
Este objetivo refleja la ambición de estimular la agricultura ecológica en la UE, que tiene un gran potencial tanto para los agricultores como para los consumidores. Los beneficios de la agricultura orgánica están asociados con su impacto positivo en la biodiversidad, mayores retornos para los agricultores y un creciente interés de los consumidores que reconocen su valor.
¿En qué consiste el plan de acción para la agricultura ecológica?
El próximo Plan de Acción tiene como objetivo acompañar al sector en su crecimiento, con el objetivo de lograr el objetivo de las estrategias de la granja a la mesa y la biodiversidad de al menos el 25% de las tierras agrícolas europeas con agricultura ecológica para 2030.
El plan de acción tiene como objetivo ayudar a los Estados miembros a estimular tanto la oferta como la demanda de productos orgánicos, garantizar la confianza de los consumidores a través de actividades de promoción y contratación pública ecológica, y responder a los desafíos para alcanzar el objetivo.
Se organizará en torno a tres ángulos clave: estimular la demanda de productos orgánicos manteniendo la confianza del consumidor; fomentar el aumento de la superficie de producción de agricultura ecológica en la UE y, por último, potenciar el papel de la producción ecológica en la lucha contra el cambio climático, incluida la gestión sostenible de los recursos y la protección de la biodiversidad.
El plan de acción complementará el nuevo marco legal para la agricultura orgánica (Reglamento (UE) 2018/848).
¿Qué herramientas ofrece la CAP para apoyar al sector?
La Comisión se centrará en estimular tanto la oferta como la demanda de productos orgánicos con el fin de preservar sus ventajas y atractivo para los agricultores y garantizar que se cumplan las ambiciones del Acuerdo Verde. Para estimular la demanda, la política de promoción agroalimentaria de la UE será un instrumento crucial para promover los productos orgánicos en el mercado interior, así como en terceros países. Además, se tomarán otras medidas como la contratación pública ecológica y la contratación institucional.
En términos de apoyo a la agricultura ecológica, la nueva PAC ofrece a los Estados miembros la posibilidad de apoyar tanto la conversión como el mantenimiento de métodos de agricultura ecológica.
¿Cuáles son los aspectos clave del nuevo marco legal para la agricultura ecológica?
Las nuevas reglas orgánicas reemplazarán las regulaciones orgánicas actuales. Las reglas reflejarán la naturaleza cambiante de este sector de rápido crecimiento, también diseñado para garantizar una competencia leal para los agricultores al tiempo que se evita el fraude y se mantiene la confianza del consumidor mediante lo siguiente:
- las normas de producción se simplificarán mediante la eliminación gradual de una serie de excepciones y exclusiones;
- el sistema de control se fortalecerá gracias a medidas de precaución más estrictas y controles sólidos a lo largo de toda la cadena de suministro;
- los productores de terceros países deberán cumplir el mismo conjunto de normas que los que producen en la UE;
- las normas orgánicas cubrirán una lista más amplia de productos (por ejemplo, sal, corcho, cera de abejas, yerba mate, hojas de parra, palmitos) y tendrán reglas de producción adicionales (por ejemplo, ciervos, conejos y aves de corral);
- la certificación será más fácil para los pequeños agricultores gracias a un nuevo sistema de certificación grupal;
- habrá un enfoque más uniforme para reducir el riesgo de contaminación accidental por sustancias no autorizadas;
- la producción en lechos demarcados en invernaderos se eliminará gradualmente.
¿En qué se basaron las solicitudes de aplazamiento de la entrada en vigor de la nueva legislación?
El aplazamiento se solicitó originalmente debido a la complejidad e importancia de la legislación secundaria a ser adoptada antes de la fecha de aplicación del nuevo reglamento orgánico.
Estas solicitudes se basaron en dos argumentos principales:
- El grado de detalle de estas normas y la diversidad de los temas cubiertos requieren un proceso de consulta intensivo con las partes interesadas, el Parlamento Europeo y los Estados miembros. El plan de trabajo para adoptar toda la legislación secundaria ya era muy exigente, y la crisis del coronavirus obligó a todos los actores a concentrar sus esfuerzos en otros asuntos urgentes, ralentizando el proceso de consulta. Por eso, en particular, el Parlamento Europeo pidió más tiempo para garantizar un control adecuado de la legislación secundaria.
- Como la mayoría de los actos secundarios se adoptarían a finales de 2020, sería muy difícil empezar a aplicar un nuevo reglamento unas semanas o días después de la publicación de los últimos actos delegados y de ejecución, especialmente en el contexto de la crisis del coronavirus.
Además, el aplazamiento de la entrada en vigor de la nueva legislación también es importante para terceros países. Garantizará que tengan tiempo suficiente para adaptarse a las nuevas normas y puedan seguir exportando productos ecológicos a la UE.
¿Cuál es el marco legal actual para el sector orgánico en la UE?
En 2007, el Consejo de la UE acordó el Reglamento 834/2007 del Consejo que establece los principios, objetivos y reglas generales de la producción ecológica y define cómo deben etiquetarse los productos ecológicos. Este Reglamento, todavía en vigor, también se complementa con varios actos de ejecución de la Comisión sobre la producción, distribución y comercialización de productos ecológicos.
Todos estos actos legislativos son la base legal que rige si los bienes pueden comercializarse como orgánicos dentro de la UE, incluidos los que han sido importados de países no pertenecientes a la UE. Las regulaciones también definen cómo y cuándo se puede usar el logotipo orgánico de la UE. Existen regulaciones específicas adicionales que rigen la acuicultura y la producción de vino.
Fuente: Ec Europa