Récord de algodón orgánico: pico en ocho años con un alza del 56%

25 Dic 2019

India, China, Kirguistán, Tanzania y Turquía han liderado la producción de algodón orgánico durante la última temporada, según un informe de Textile Exhange.

El algodón orgánico continúa ganando protagonismo. La producción de esta materia primera sostenible se ha disparado un 56% en la campaña 2017-2018 en relación con la temporada anterior, según el informe 2019 Organic Cotton Market Report, elaborado por la organización sin ánimo de lucro Textile Exchange.

El informe revela que el aumento de la producción de algodón orgánico ha anotado los mejores datos de los últimos ocho años. En total, en la última campaña se produjeron 180.971 toneladas métricas, el mayor volumen desde el inicio de la crisis económica.

India, China, Kirguistán, Tanzania y Turquía han liderado la producción de algodón orgánico durante la última temporada, según revela el documento. Además, se espera que estas regiones continúen al frente de la producción durante los próximos años, ya que cuentan con varias platas de cultivo de algodón en transición hacia la producción orgánica.

De hecho, aunque el algodón orgánico se cultiva en diecinueve países de todo el mundo, el 98% de la producción vienen de estos siete mercados. En concreto, el 47% procede de la India, el 21% de China, el 12% de Kirguistán, el 6% de Turquía, el 5% de Tayikistán, el 3% de Estados Unidos y el 3% de Tanzania.

El algodón orgánico representa actualmente sólo el 0,7% de la producción total de algodón a escala mundial. Sin embargo, este material está en auge. En 2018, se plantaron 356.876 hectáreas de algodón orgánico, además de las 44.394 hectáreas en transición a orgánico. En total, 182.876 agricultores cultivan esta materia, según el documento.

En paralelo, en el último ejercicio también se ha elevado el número de instalaciones certificadas con estándares orgánicos. En 2018, las plantas que cuentan con la certificación Global Organic Textile Standard y Textile Exchange’s Organic Content Standard, han crecido un 15% y un 16%, respectivamente.

Con todo, el acceso de los agricultores a la semilla de algodón que no ha sido modificada genéticamente continúa siendo un obstáculo, especialmente en países como China e India, donde el otro tipo de algodón es el dominante.

En este sentido, Textile Exchange hace una llamada de alerta. “El algodón orgánico, junto con otras fibras orgánicas basadas en tierra, debe ser parte del futuro”, señala Liesl Truscott, directora de estrategia europea y de materiales del organismo.

“La producción orgánica de algodón es la punta de lanza que ha impulsado el cambio dentro del sector, establece una dirección de viaje para todos nosotros, comenzando con prácticas regenerativas del suelo”, ha explicado, por su parte, La Rhea Pepper, directora general de Textile Exchange.

Organización Internacional Agropecuaria (OIA) líder en certificar transparencia y generar confianza en la calidad de la producción, se encuentra habilitada para certificar Textil Orgánico  Ante cualquier duda o consulta, no dude en contactarnos para un asesoramiento personalizado a través de: atencionalcliente@oia.com.ar oia@oia.com.ar

OIA ofrece el servicio de certificación a los actores involucrados en las distintas etapas del procesamiento y comercialización de la fibra textil orgánica, de acuerdo con las normas textiles nacionales e internacionales.

Entre ellas podemos mencionar:

  • Norma Argentina y el estándar de IFOAM (Federación internacional del Movimiento Agrícola Orgánico).
  • National Organic Program (NOP), de acuerdo con estándares orgánicos de EEUU.
  • Global Organic Textile Standard (GOTS)
  • Norma Argentina y el estándar de IFOAM

OIA ha colaborado desde su inicio en el desarrollo de una norma textil oficial, trabajando conjuntamente con organismos gubernamentales, productores y empresarios industriales. Como resultado de este trabajo se ha obtenido la primera norma textil oficial con reconocimiento internacional.

Este programa certifica la producción primaria de fibras naturales de origen vegetal o animal, verificando el proceso textil y el rotulado de prendas elaboradas con fibras orgánicas (algodón, lino, lana, etc.)

El alcance de esta norma es hasta el lavado y peinado de la fibra.

National Organic Program (NOP)
Este programa certifica la producción primaria de fibras naturales de origen vegetal o animal, verificando el proceso textil y el rotulado de prendas elaboradas con fibras orgánicas (algodón, lino, lana, etc.), de acuerdo a los estándares orgánicos de Estados Unidos (National Organic Program).

Global Organic Textile Standard (GOTS)
Es un estándar internacional  de procesamiento para los productos textiles hechos con fibras orgánicas. Define requisitos de alto nivel a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la recolección de las materias primas hasta el etiquetado de manera ambiental y socialmente responsable.

El crecimiento del consumo de fibras orgánicas y la notable demanda de criterios de procesos unificados del sector industrial y minorista, impulsaron a organismos internacionales de normalización a desarrollar la certificación GOTS como una garantía creíble a los consumidores.

OIA se encuentra acreditada para la inspección y certificación de procesadores, confeccionistas, fabricantes y comercializadores de la industria textil.

Alcances de la certificación OIA-GOTS:

  • Certificación de procesos mecánico textiles (peinado, cardado, hilado, otros).
  • Certificación de procesamientos húmedos (lavado, teñido, otros) y acabado de prendas.
  • Certificación de operaciones comerciales.

Fuente: Modaes