Unos mates con… Cristha Arntzen
14 Jun 2023
Este mes charlamos con la encargada del área comercial de la Cooperativa Agrícola Mixta de Monte Carlo. Quien nos cuenta los detalles de la producción, elaboración y comercialización de la yerba mate orgánica “Pampa”.
¿Cuál es la historia de la cooperativa?
Esta cooperativa fue fundada en 1930 en Montecarlo, provincia de Misiones. Por lo que contamos con 93 años de trayectoria. Hoy en día la Cooperativa Agrícola Mixta de Monte Carlo cuenta con más de 800 asociados activos, en su gran mayoría pequeños productores. Sus actividades fundamentales son la producción, elaboración y comercialización de yerba mate y fécula de mandioca; aunque también posee supermercados y estaciones de servicios, y se dedica al acopio y comercialización de madera para las industrias de pasta celulósica. También es agente de ventas de una de las compañías de seguros más importante del país.
¿Cuál es su misión, visión y valores a la hora de producir?
Nuestra misión es producir, elaborar y distribuir de manera sustentable productos y servicios de altísima calidad, para el beneficio de nuestros asociados, empleados, comunidad y clientes. Basados en los principios cooperativos.
Mientras que nuestra visión es ser ejemplo de compromiso, integración y pertenencia para trasformar sueños en realidades.
Por eso trabajamos con los valores de la honestidad, compromiso, justicia, respeto, superación, humildad y ayuda mutua
¿Por qué decidieron volcarse a la producción orgánica?
En sus comienzos, la cooperativa únicamente se dedicaba a la elaboración de yerba mate convencional. A partir de 2008 empezamos con la idea de incursionar en yerba mate orgánica, a partir de la demanda de los consumidores. Teníamos la marca Pampa que no la estábamos utilizando, por lo que decidimos adentrarnos en la producción orgánica, elaborando yerba mate orgánica.
¿Cómo fue el trayecto recorrido para transformarse en orgánicos?
Fue un camino largo, pero estamos orgullosos de haberlo realizarlo. Nosotros en 2008 ya teníamos la idea, pero al comienzo no contábamos con producción propia. Al ir pensando el producto y exponerlo en ferias con su envase, notábamos un interés creciente de los consumidores por que la elegían sobre la tradicional, aunque en el envase estuviera vacío al comienzo. Lo que nos dio la pauta para comenzar, así en 2015 comenzamos a certificarnos con OIA. En ese año solo teníamos certificada la producción final de yerba. Ya que no contábamos con producción propia, por lo que comenzamos a trabajar con la gente de Cuatro Caminos, ellos en ese momento nos elaboraban el producto y nosotros solo lo comercializábamos. A partir de allí vimos que la demanda se incrementaba cada vez más, así que el siguiente paso fue certificar nuestro propio establecimiento para poder hacer la elaboración en Montecarlo, Misiones. Por lo que pudimos certificar nuestro molino yerbatero, y así comenzamos a elaborar la yerba mate marca Pampa en nuestro establecimiento. Pero, la materia prima, seguía siendo de terceros. Entonces teníamos en nuestra masa societaria un pequeño grupo de productores que quería incursionar en la producción orgánica y así en la cooperativa los incentivamos y acompañamos para que puedan certificar sus plantaciones. Hoy día contamos con 10 productores de la propia cooperativa, que tienen hasta el momento 150 hectáreas de plantaciones certificadas. Actualmente no solo compramos materia prima a terceros (por que la demanda sigue siendo alta para poder proveerla nosotros), sino que producimos de manera propia. También estamos buscando integrar toda la cadena, es por ello que estamos el último proceso de certificar el secadero de yerba mate.
¿Qué importancia tiene la certificación?
La certificación es el documento que te permite comprobar que tenes la trazabilidad de un producto orgánico. Además permite saber que un producto está cuidando el medio ambiente ya que no se utilizan agroquímicos en su elaboración. Certificarse orgánico no es una cuestión meramente económica sino que una filosofía de vida. Ya que estamos convencidos en el valor agregado y en los beneficios de la producción orgánica para los seres humanos y el ambiente.
¿Cómo es el proceso productivo de la yerba mate?
La yerba mate comienza en una plantación, donde sabemos que ese terreno tiene el aval de una certificación. Para eso se hacen entre 2 y 3 años de seguimiento y transición de acuerdo a la normativa. Luego de que se cumplen las condiciones, la plantación está lista para cosechar y de tener una certificación orgánica. Nuestros productores en la cooperativa cosechan todos dentro del mismo periodo para optimizar el uso de la infraestructura. También es importante destacar que todo secadero orgánico debe estar certificado y garantizar la inocuidad del proceso de secansa de hoja. Luego esta hoja, se seca por un día y esa yerba que se seca, se muele grosamente (conocida como yerba canchada) . Para luego ser almacenada en unos bolsones grandes, donde se estaciona por 12 meses en depósitos exclusivos que garantizan el cuidado del producto orgánico. Pasado ese periodo y cuando la yerba mate toma sus condiciones óptimas, se procede al proceso de elaboración. Dicho proceso consiste en la molienda de la yerba mate, que se realiza en un molino, que está certificado para garantizar su trazabilidad. Para lograr un blend adecuado, la molienda está establecida por una receta para el producto. Lo que da como resultado final una yerba muy suave, con una molienda semigruesa, liviana y con bajo contenido de polvo. Para terminar el proceso , la yerba se envasa en los paquetes de 500grs y va un despacho antes de ser comercializado.
¿Qué beneficios tiene la producción orgánica?
Uno sabe que está consumiendo de manera garantizada un producto que es libre de cualquier agroquímico y que permite la conservación del suelo y del agua. Además lo orgánico cuida la biodiversidad y nos hace bien al cuerpo, por que es una cadena positiva.
¿Cómo es el proceso de comercialización?
La comercialización de la yerba es en paquetes de 500 gr. Mientras que la producción de hoja verde proyectada para este año es de 1.000.000 de kgs. Actualmente nuestra proyección de comercialización es de 80.000 kg en el mercado interno. Mientras que para el mercado externo este año exportaremos 20.000 kg , repartidos en mercado europeo y norteamericano.
Nuestra cadena de venta incluye a distribuidores, lo que nos permite llegar a llegar a supermercados minoristas, a supermercados regionales, dietéticas y además estamos vendiendo mucho de manera online.
¿Cuáles son sus vías de contacto?
Los invitamos a visitar la página web de la Cooperativa https://www.montecarlo.com.ar/web/ Como así también la web de Pampa https://yerbapampa.com.ar/ y sus redes sociales en Facebook https://www.facebook.com/pampayerbamate e Instagram https://www.instagram.com/pampayerbamate/
¿Qué planes tiene la cooperativa a futuro?
Estamos avanzando en el corto plazo, con la certificación de nuestro secadero. También queremos seguir sumando a más productores para que se animen a producir de manera orgánica. Así podemos llegar a más gente, para que conozca nuestro producto, ya que es muy demandado cada vez más en todo el país y en el exterior. Y a largo plazo nos gustaría hacer más productos orgánicos derivados de la yerba mate.