Unos mates con…Ing. Agr. Fernando Lopez de Vivero San Nicolás Vid

09 Ago 2022

Charlamos con Fernando Lopez, Ingeniero Agrónomo y socio fundador de Vivero San Nicolás Vid de Wine Concept S.A., vivero con certificación GLOBALG.A.P.

¿Cuál es la historia de la empresa ? ¿Dónde se encuentran ubicados?

El comienzo de la sociedad fue en 2008, cuando luego de habernos recibido de Ingenieros Agrónomo Víctor Barroso y yo nos comprometimos a comenzar la actividad de vivero en las instalaciones de Junín, donde había un negocio de vivero de flores, que los primeros años estaba compartido hasta que el negocio de vid tomó impulso propio.

Las oficinas se encuentran en Junín, donde también está ubicado el taller de injertación y las cámaras de forzadura. Aquí además se llevan a cabo todos los ensayos del departamento de investigación y desarrollo. (I+D)

¿Qué los llevó a trabajar en el rubro?

La idea de estar involucrados en la cadena vitivinícola fue herencia, mi padre es licenciado en enología, yo en ese momento era Ing. Agrónomo Jr. en un establecimiento vitivinícola y había transitado en 2005 una pasantía en viveros franceses con muchas expectativas de poder algún día dedicarme de lleno.

Víctor tenía la necesidad de comenzar con un proyecto relacionado al ambiente y luego de un café logramos llegar a un acuerdo que nos forjó como socios en el emprendimiento hasta el día de hoy.

¿Qué servicios ofrecen?

Además de la producción de plantas de vid, asesoramos a todos nuestros clientes y los asistimos en todas sus inquietudes relacionadas a la plantación de un viñedo. Elaboramos presupuestos de todo tipo, desde la compra de madera hasta la mano de obra necesaria, los aconsejamos en el sistema de riego que más le convenga y los guiamos en la posibilidad de tomar créditos cuando haya disponible, entre otras cosas. Visitamos sus fincas para garantizarles que todo el proyecto va por el camino indicado.

¿Qué productos ofrecen?

El vivero produce plantas de vid, contamos con más de 50 variedades disponibles para diferentes tipos de mercados, vitivinícola, pasas, mosteras y consumo en fresco. Las plantas son todas a raíz desnuda, tanto injertadas como a pie franco.

¿Qué importancia tiene estar certificados con GLOBALG.A.P?

Lo más importante ha sido el cambio que ha generado en las personas que forman parte del equipo de trabajo, la capacidad de comunicarnos y entendernos mejor ha logrado plantearnos nuevas metas, algunas quizá no hubieran sido posible si no hubiéramos transitado este proceso de implementación y certificación; nos ha unido como grupo de trabajo, empezamos a ser un equipo que comparte las mismas inquietudes y puede con cualquier obstáculo.

En la parte comercial nuestros clientes sienten un respaldo reforzado del que ya tenían, y les da nuevas garantías a la hora de confiar en el vivero.

¿Cómo fue el camino hasta obtener la certificación?

En el camino fuimos transitando y asimilando los cambios que se aproximaban, las reuniones, capacitaciones, horas extras de trabajo para todo el equipo, tiempos de planificación, obras, entendimiento…entre tantas cosas. A medida que íbamos cumpliendo metas, la sensación de satisfacción y el orgullo de haberlo conseguido hicieron que fuera maravilloso, un camino de mejora continua El proceso comenzó contratando al Ingeniero Agrónomo Gerardo Ontanilla especializado en Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad Agroalimentaria,  quien nos fue guiando y asesorando en este recorrido.

¿Qué los impulsó a certificarse?

La necesidad de generar un cambio, de mejorar lo que estábamos haciendo, de sistematizar procesos, diferenciarnos para estar a la altura de lo que requiere la industria, el mercado vitivinícola , de garantizar y demostrar el control de gestión.

¿Con qué otras certificaciones cuentan?

Estamos en proceso de certificación de plantas libre de virus con INASE.

Estamos realizando la Evaluación B para poder certificar como Empresa B, de triple impacto con énfasis en lo ambiental y social.

¿Cuál es la importancia de las mismas?

Ratificar el cambio de mejora que estamos generando, que sea de manera sostenida en el tiempo y que sea para un desarrollo tanto del personal del vivero como del producto terminado.

¿Cómo es el proceso de cultivo de los plantines de vid?

El proceso de plantación sigue siendo el tradicional, mecánico-manual, aunque también contamos hoy con plantaciones automatizadas, no son las más usadas.

La técnica consiste en una correcta preparación de suelo, una dotación hídrica adecuada en la fecha óptima, que según la zona podría decirse septiembre como la ideal.

Luego de plantado viene el proceso de desarrollo y formación de lo que será un viñedo en producción.

¿Qué características poseen las diferentes variedades?

Cada variedad tiene un potencial intrínseco determinado que permitirá adaptarse a cada mercado, ya sea vinos de alta gama, gama media, mostos, pasas, consumo en fresco. Algo que hay que reconocer es que algunos productores desarrollan ciertas variedades en zonas que aportan algo más que las diferencias intrínsecas. La misma variedad puede determinar diferentes resultados según el lugar de producción y el método de producción.

¿Podría darnos alguno consejo técnico?

Para elegir una variedad determinada se debe conocer su historia y sobre todo la posibilidad de venta que tenga en el mercado, pero siempre aconsejo que se dejen llevar además por la variedad que más los atrae, la que le trae recuerdos, la que quieren conocer mejor, es así como uno termina encariñándose del fruto del trabajo definido.

¿Cuáles son sus vías de contacto?

Hoy nos pueden encontrar en todos los medios: teléfono, mail, wsp, Instagram, Facebook, Linkedin, pag web, Youtube, entre los más comunes.

¿Qué objetivos a futuro tiene la empresa?

Seguir por el camino en el que estamos, mejorar el desarrollo de las personas y el ambiente involucrados de manera consciente y permanente. Continuar capacitándonos y lograr calidad de exportación siendo reconocidos por el producto y el servicio que brindamos.

¿Cómo se conforma el equipo del vivero?

El organigrama establecido cuenta con un directorio y 3 gerencias, la de operaciones, administrativa y comercial.

Victor Barroso es Gerente de Operaciones y Presidente de la sociedad, Johanna Castro es Gerente de administración, Fernando López Gerente Comercial y Marketing,  Ing. Pamela Federici en el sector Ventas y Asesoramientos, Matías Perez  Jefe de Operaciones de Campo, Armando Ruiz Encargado de Finca de plantas de certificación libre de virus.

Nombro alguna de las personas que forman parte de este equipo hace más de 10 años, junto con el resto del equipo joven y emprendedor que hacen que esta empresa siga en proceso de desarrollo y mejora continua.

Galería de Fotos